Es interesante dos noticias que aparecieron el pasado 25 de mayo del año en curso en el diario la nación, en las cuales, la primera de ellas habla sobre la capacidad exportadora de Costa Rica: "País exporta $148 millones en programas de computación, 300 firmas venden ‘software’ a todo el mundo y emplean a 3.000 personas, por cada $5 que exportan empresas, $4 son valor agregado local", donde se destaca un crecimiento del 430% para los años comprendidos entre el 2000 al 2008.
Las compañías de software del país desarrollan sistemas de información para varias industrias (médica, entretenimiento, financiera, entre otros), ofrecen servicios de Outsourcing, lo anterior, ha permitido ubicarnos como el segundo productor y exportador de software de Latinoamérica.
Nos damos el lujo de competir con la India, varios estudios hacen mensión de la necesidad de formar profesionales en TI que dominen varios idiomas por lo menos el Inglés.
De todos conocido las capacidad de nuestros profesionales, muestra que el nuevo procesador de Intel fue desarrollado principalmente por compatriotas y que están trasladando la totalidad de la producción del mismo a Costa Rica.
Hace unas semanas vimos una entrevista a Bill Gates, donde se menospreciaba la educación latinoamerica y se exaltaba la educación universitaria estadounidense y asiática. El Señor Gates, ignora que varias empresas costarricenses le desarrollan productos para Microsoft o para dar soporte o complementar sus herramientas. Se preguntan porqué Microsoft no invierte en Costa Rica, como si invierte en otros paises, sería bueno preguntarle.
Nuestra educación es buena, pero debe mejorar, se debe actualizar, los programas de las Universidades Públicas y Privadas reaccionan muy lento a las necesidades del mercado.
Para ejemplo nuestra MATI, en la cual encontramos no solo cursos que no deberían estar a nivel de maestría, si no también cursos mal estructurados y profesores con metodologías de enseñansa arcaicas, aún con estos problemas, nos llaman a ser agentes de cambio.
Si queremos competir en este mundo globalizado nuestro sistema educativo debe cambiar, nuestra cultura debe cambiar también.
Las noticias completas las pueden leer en http://www.nacion.com/ln_ee/2009/mayo/26/economia.html
Lic. Allan Borges Quesada, PMP.
martes, 26 de mayo de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Costa Rica ha destacado en este campo como buena productora de mentes inquietas y manos hábiles. Nosotros, en nuestra condición de gestores o influyentes en TI de nuestras organizaciones públicas no podemos quedarnos de brazos cruzados. No importa que nuestras ideas nos hagan lucir como ansiosos y descabellados, séamos de esos que motivamos el cambio y las novedades en nuestro trabajo. Empapémonos de todo cuanto circunda en el mundo tecnológico y soñemos con modelos novedosos para aplicarlos.
ResponderEliminar