Amigos esta noticia fue publicada en el Diario la Nación el pasado 9 de mayo
Pequeño aparato permitirá velocidades mucho mayores a las de los chips actuales
Grafeno es ultradelgado: tiene solo una capa de átomos de carbono
Se podría utilizar en radios de comunicación y celulares
Grafeno es ultradelgado: tiene solo una capa de átomos de carbono
Se podría utilizar en radios de comunicación y celulares
Ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) crearon el primer chip de grafeno , un nuevo material que permitirá tener altísimas velocidades en el procesamiento de información.
Mientras que con los chips de la actualidad es difícil generar frecuencias de 4 ó 5 gigahercios (GHz), la tecnología de grafeno permitirá crear sistemas que alcancen de 500 a 1.000 GHz.
Los chips actuales están hechos de silicio, el elemento químico más abundante en la Tierra después del oxígeno.
Aunque el silicio ha permitido avanzar notablemente en la computación durante las últimas décadas, la industria se convence cada día más de que un nuevo material es indispensable para dar un gran salto en las velocidades.
El grafeno, una lámina de átomos de carbono unidos entre sí, pero de tan solo un átomo de grosor, sería ese material. Visualmente, esos átomos toman la forma de una rejilla muy fina, parecida a la de un panal.
Entre las varias propiedades de este material –identificado por primera vez en el 2004– destacan su alta conductividad térmica y eléctrica, lo cual le ayuda a ser un semiconductor.
Más allá de computadoras. Aunque son muy conocidos por las computadoras, los chips también son parte fundamental de los teléfonos celulares y de otros sistemas de comunicación.
Los investigadores del MIT, liderados por el español Tomás Palacios , construyeron un tipo de chip experimental conocido como multiplicador de frecuencia.
Según explicó el MIT en un comunicado de prensa, este tipo de chip es capaz de tomar una señal eléctrica entrante de cierta frecuencia y producir una señal que sea su múltiplo.
En este caso específico, los ingenieros crearon un chip que tiene la capacidad de duplicar la frecuencia de una señal electromagnética.
Los multiplicadores de frecuencia son ampliamente utilizados en comunicaciones por radio y otras aplicaciones.
Sin embargo, los sistemas de este tipo existentes requieren múltiples componentes, producen “ruido” que necesita filtros para ser eliminado y consumen mucha energía.
En cambio, el nuevo sistema con grafeno tiene solo un transistor único y produce, de una manera altamente eficiente, una señal “limpia” que no necesita filtrarse.
“Los investigadores han tratado de encontrar un uso para el grafeno desde su descubrimiento en el 2004. Creo que esta aplicación tendrá implicaciones tremendas en la electrónica y comunicaciones de alta frecuencia”, afirmó Palacios.
Aunque la investigación aún no sale de los laboratorios, Palacios cree que desarrollar una fase en que el chip de grafeno se convierta en un producto comercial “puede tomar un año más de trabajo, máximo dos años”.
De acuerdo con este investigador, su proyecto del chip de grafeno ya llamó la atención de distintas dependencias del Gobierno de Estados Unidos y de la principales empresas productoras de microchips.
La compañía IBM y el Instituto Tecnológico de Georgia habían anunciado en el 2006 la fabricación del primer chip de silicio capaz de operar a frecuencias superiores a los 500 GHz.
El problema era que, para funcionar, había que congelar criogénicamente el chip hasta llegar a los -233° C. El cero absoluto, la temperatura más fría posible en la naturaleza, a la cual cesa el movimiento de las partículas, es aproximadamente a los -273,16° C.
Ese experimento era parte de un proyecto más amplio de IBM y el Georgia Tech para explorar los límites de velocidad de los dispositivos de silicio-germanio (SiGe), que operan más rápido a temperaturas muy bajas.
La creación del chip de grafeno hace innecesario este tipo de tecnología, pues el grafeno se desempeña con eficiencia a temperaturas ambientales
Pablo Fonseca Q. pfonseca@nacion.com
Mientras que con los chips de la actualidad es difícil generar frecuencias de 4 ó 5 gigahercios (GHz), la tecnología de grafeno permitirá crear sistemas que alcancen de 500 a 1.000 GHz.
Los chips actuales están hechos de silicio, el elemento químico más abundante en la Tierra después del oxígeno.
Aunque el silicio ha permitido avanzar notablemente en la computación durante las últimas décadas, la industria se convence cada día más de que un nuevo material es indispensable para dar un gran salto en las velocidades.
El grafeno, una lámina de átomos de carbono unidos entre sí, pero de tan solo un átomo de grosor, sería ese material. Visualmente, esos átomos toman la forma de una rejilla muy fina, parecida a la de un panal.
Entre las varias propiedades de este material –identificado por primera vez en el 2004– destacan su alta conductividad térmica y eléctrica, lo cual le ayuda a ser un semiconductor.
Más allá de computadoras. Aunque son muy conocidos por las computadoras, los chips también son parte fundamental de los teléfonos celulares y de otros sistemas de comunicación.
Los investigadores del MIT, liderados por el español Tomás Palacios , construyeron un tipo de chip experimental conocido como multiplicador de frecuencia.
Según explicó el MIT en un comunicado de prensa, este tipo de chip es capaz de tomar una señal eléctrica entrante de cierta frecuencia y producir una señal que sea su múltiplo.
En este caso específico, los ingenieros crearon un chip que tiene la capacidad de duplicar la frecuencia de una señal electromagnética.
Los multiplicadores de frecuencia son ampliamente utilizados en comunicaciones por radio y otras aplicaciones.
Sin embargo, los sistemas de este tipo existentes requieren múltiples componentes, producen “ruido” que necesita filtros para ser eliminado y consumen mucha energía.
En cambio, el nuevo sistema con grafeno tiene solo un transistor único y produce, de una manera altamente eficiente, una señal “limpia” que no necesita filtrarse.
“Los investigadores han tratado de encontrar un uso para el grafeno desde su descubrimiento en el 2004. Creo que esta aplicación tendrá implicaciones tremendas en la electrónica y comunicaciones de alta frecuencia”, afirmó Palacios.
Aunque la investigación aún no sale de los laboratorios, Palacios cree que desarrollar una fase en que el chip de grafeno se convierta en un producto comercial “puede tomar un año más de trabajo, máximo dos años”.
De acuerdo con este investigador, su proyecto del chip de grafeno ya llamó la atención de distintas dependencias del Gobierno de Estados Unidos y de la principales empresas productoras de microchips.
La compañía IBM y el Instituto Tecnológico de Georgia habían anunciado en el 2006 la fabricación del primer chip de silicio capaz de operar a frecuencias superiores a los 500 GHz.
El problema era que, para funcionar, había que congelar criogénicamente el chip hasta llegar a los -233° C. El cero absoluto, la temperatura más fría posible en la naturaleza, a la cual cesa el movimiento de las partículas, es aproximadamente a los -273,16° C.
Ese experimento era parte de un proyecto más amplio de IBM y el Georgia Tech para explorar los límites de velocidad de los dispositivos de silicio-germanio (SiGe), que operan más rápido a temperaturas muy bajas.
La creación del chip de grafeno hace innecesario este tipo de tecnología, pues el grafeno se desempeña con eficiencia a temperaturas ambientales
Pablo Fonseca Q. pfonseca@nacion.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario